Dec, 31, 2020
Crítica de la película
Gurumbé. Canciones de tu Memoria Negra
Canciones de tu Memoria Negra
España/México/Portugal/Senegal
2016, documental, 72 min.
Breve información sobre la película:
El flamenco es sinónimo de cultura española. Pero desde sus inicios, los teóricos han ignorado la aportación fundamental de los afroandaluces a este arte. La explotación comercial de las colonias americanas trajo a España a cientos de africanos, que fueron vendidos como esclavos y formaron una población que, con el tiempo, consiguió imponerse en una sociedad caracterizada por los prejuicios raciales. La música y la danza fueron parte esencial de su expresión y la afirmación más importante de su identidad. Cuando la población negra empezó a desaparecer de España a finales del siglo XIX, también desapareció su contribución a esta extraordinaria forma de arte. En "Gurumbé: Memorias afroandaluzas", se cuenta por fin su historia.
"Andalucía, un país con tres culturas -judía, cristiana y musulmana- se escondió de una cuarta, que llegó encadenada desde África", afirma el cineasta y antropólogo Miguel Ángel Rosales, director de Gurumbé.
Se puede suponer que unos 40 millones de africanos fueron secuestrados y esclavizados. Pero sólo uno de cada cuatro sobrevivió a la captura en África, a las duras pruebas de la deportación y a las crueles penalidades de la travesía. En los casi 400 años de esclavitud atlántica, llegaron vivos a América entre diez y doce millones de negros africanos secuestrados. Incluso antes del descubrimiento real de América, a mediados del siglo XV, el comercio transatlántico de esclavos comenzó cuando barcos portugueses y españoles transportaron a los primeros bereberes y negros africanos del norte de África al sur de Portugal y al sur de España. Fue el inicio de uno de los mayores tráficos de pueblos de todos los tiempos.
Alrededor de 90.000 esclavos africanos llegaron a Sevilla, y alrededor del 10% pasó a América. ¿Y los otros 80.000? En Sevilla, casi el 15% de la población era negra o de ascendencia multiétnica. En Cádiz, hasta el 20% de la población. Algunos autores afirman que los negros eran casi el 50% de los habitantes de Sanlúcar de Barrameda y el 10% de la población de toda Andalucía. Tener uno o más esclavos formaba parte del prestigio social. El arzobispo de Sevilla tenía más de 100 esclavos a finales del siglo XV.
La esclavitud del África negra está muy presente en la literatura española del Siglo de Oro. Así ocurre también en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde Sancho Panza se plantea la posibilidad de importar esclavos del África subsahariana a España y dice: "¿Qué me importa a mí que mis vasallos sean negros? Tendré que cogerlos y traerlos a España, donde los podré vender y me pagarán al contado, con lo que compraré un título o un oficio para vivir mientras descanso todos los días de mi vida".
España prohibió la esclavitud en 1811 y diez años después firmó un tratado con Inglaterra por el que se comprometía a poner fin al comercio de esclavos africanos. Sin embargo, el comercio continuó de forma ilegal. Sobre todo por parte de propietarios de plantaciones y familias de comerciantes españoles en Cuba y otras colonias hispanoamericanas, que crearon un imperio en las industrias textil, azucarera y tabacalera en la moderna sociedad capitalista española. Se sabe que los fundadores de los grandes bancos españoles, como el Banco de Bilbao y el Banco Santander, participaron en el tráfico de esclavos.
Sin embargo, se supone que otros dos o tres millones de africanos fueron enviados en el viaje a través del Atlántico después de la prohibición. En una comparación de naciones, España representaba el 75% de todos los barcos negreros que llegaron a Cuba después de la prohibición. El gobierno español no hizo cumplir sus propias prohibiciones. Incluso existía un departamento gubernamental responsable de la llamada "trata de negros". No se ocupaba de los derechos humanos. El 7 de octubre de 1886, España fue el último país de Europa en abolir definitivamente la esclavitud.
La Convención sobre la Esclavitud de la Sociedad de Naciones de 1926 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 consagraron la abolición de la esclavitud como norma internacional de derecho internacional.
Durante mucho tiempo, la trata de esclavos tampoco fue considerada inmoral por la población. Se decía, por ejemplo, que "así es como los africanos adquieren la religión correcta" o "así es como por fin aprenden a trabajar y dejan de romperse la cabeza unos a otros". Los pocos críticos, en su mayoría intelectuales, no eran escuchados. [1]
Los pocos vestigios que quedan forman parte de la nomenclatura de calles y edificios públicos, o de su presencia en cofradías de Semana Santa, como la de "Los Negritos" en Sevilla. En localidades como Niebla y Gibraleón (Huelva) aún quedan descendientes directos. La imagen de la abuela "morena" con sus nietos rubios y de ojos azules ilustra el mestizaje que se ha producido a lo largo de los siglos.
"Mucha gente ha viajado por este país", dice el director de Gurumbé. Pero, "¿qué es lo que falta?", se pregunta. "La parte negra que ha desaparecido, que se ha diluido en la población y que hemos borrado de nuestra historia".
[Comentario] La pregunta de dónde están hoy esos esclavos, ya sean "negros", "negritos", "mulatos" o "mestizos", no la responde este documental como tampoco lo hacen otros informes y escritos antropológicos. En cuanto a la parte de "grieta incómoda" de la historia andalusí-española en la película, totalmente de acuerdo. Pero que, como dice el autor, la cultura andaluza, la seña de identidad de Andalucía, el flamenco, estaría impregnada de cultura africana es cierto, si nos remontamos a las raíces. Básicamente, sin embargo, a la influencia de los afroamericanos, originalmente sin duda africanos subsaharianos, que experimentaron una culturalización diferente en el curso de su existencia esclava (véase mi publicación Flamenclaro, Negros - Pardos - Morenos - Cultura Mestiza).
Todavía hay que investigar un poco más la proporción respectiva de las llamadas "Cinco Fuentes" (fuentes andaluzas, judías, castellanas, gitanas y negroafricanas). Faustino Nuñez afirma en su último libro que "la historia de Europa, España y Andalucía debe contemplarse desde una perspectiva atlántica". En cuanto a la historia del flamenco: "Todo el flamenco tiene algo de americano".
En la película se explican varios matices de la "cultura negra" de la que se dice que están impregnadas la música andaluza y el flamenco: una zambomba en la Peña Tío José de Paula de Jerez junto a un baile serer en Joal, Senegal, un fandango jarocho junto a un cante mandé o una petenera flamenca. "Piezas que fueron desterradas en algún momento de la historia y que hoy parecen imprescindibles en este puzzle cultural que es Andalucía", dice Miguel Ángel Rosales.
Raúl Rodríguez, sevillano, guitarrista, cantante y director del grupo "Son de la frontera", es sin duda un excelente músico y, sobre todo, un buen tresero (guitarra cubana de tres cuerdas dobles), describe en varios momentos de la película sus investigaciones antropológicas, en las que indaga en los orígenes transculturales de la música flamenca primitiva en las colonias afrocaribeñas y las ciudades portuarias andaluzas de Sevilla y Cádiz entre los siglos XVI y XIX. y XIX.
Compás de 12 tiempos
Sobre su canción "El Curro Negro", Raul Rodríguez dice: "Empecé a mirar los mapas de las migraciones y los mapas del origen de los diferentes ritmos y me di cuenta de que había una relación bastante clara, sobre todo en lo que se refiere al origen del ritmo de 12 tiempos, que es tan importante para nosotros. "[...] Empecé a trazar una línea folclórica imaginaria intentando retroceder en el tiempo y descubrí algunos restos arqueológicos en nuestros sonidos rítmicos que de alguna manera podrían arrojar luz sobre esto".
[Comentario] El ritmo de 12 compases que cita se refiere a la alternancia en esta secuencia de compases. En el flamenco, muchos palos (géneros) contienen esta alternancia, en la que se combinan compases de 2 x 3/4 y 3 x 2/4 (véase El Compás). Estas combinaciones se denominan compás alterno, amalgama o aksak. De hecho, el ritmo aksak está documentado en la música popular y culta española desde al menos el siglo XV y ha sido documentado por diversos etnomusicólogos. El compás alterno no debe confundirse con el sesquiáltero, o hemiola, que existe desde la conquista del norte de África y el sur de España por los moros, cuyos esclavos trajeron consigo este ritmo desde lo que hoy es Malí. Con la expansión del Islam, la hemiola se extendió por un amplio cinturón geográfico desde Marruecos hasta Indonesia. El tresillo, base de muchas danzas latinoamericanas, también se basa en este ritmo.
También hay muchos "restos rítmicos" de los 700 años de dominación árabe. Pensemos en los ritmos árabes, los wazn (patrones) e innumerables combinaciones y compases, desde el 2/4 al 17/8, por ejemplo. Queda por ver si los gitanos aún conservaban restos de los pintorescos ritmos de la cultura musical del norte de la India (talas con 7, 8, 11, 14, 21, en unidades de tiempo mayores a 100) cuando llegaron a España. Lo que es indiscutible es que muchos palos del flamenco tienen lugar en el compás 12, incluidos los géneros hispanoamericanos, es decir, los llamados "Cantes de Ida y Vuelta" (por ejemplo, Guajiras, Petenera). Para averiguar de dónde procede en última instancia el 12er y "arrojar luz de alguna manera sobre este oscuro asunto", probablemente se necesite una investigación más exhaustiva y no sólo conjeturas e iluminaciones individuales.
Ritmos orientales en la darbuka.
En la aportación fílmica de los dos investigadores José Miguel Hernández y Lénica Reyes (Etnomusicólogos - Universidad Autónoma de México), se habla de un software especialmente desarrollado por ellos que analiza que relaciones rítmico-armónicas existirían entre petenera, guajira, soleá, bulerías, zarabanda, zorongo, canarios, es decir, los del compás con 12 unidades de conteo.
[Comentario] Esto se estableció hace décadas sin un "programa informático".
También analizaron qué elementos podían ser africanos, qué elementos podían ser gitanos* y qué elementos podían ser andaluces. La conclusión de la pareja de investigadores: es bastante complicado.
En otra declaración, Rodríguez dice: "Esos 12 compases originales (hace palmas)
dum-taka-taka dum-taka dum-taka dum-taka dum-taka
fueron velados (...), cambiaron de nombre y en cierto modo siguen estando en nuestra música y en nuestros bailes. Mi sensación es que gran parte de toda la historia que no se ha contado, que no está en los documentos autorizados, que no está en las versiones oficiales, se puede rastrear a través de la música".
A continuación, una contribución de Senegal. Bailes Serer: Asociación de Mujeres de Joal-Fadiouth, Senegal.
Rodríguez dice: "Como aquí no hay tambores, parece como si estos ritmos nunca hubieran estado aquí. Mi sensación es que todo lo que se tocaba con el tambor lo tenemos en las manos y en los pies". Una parte importante de la riqueza de lo que hacemos rítmicamente en el flamenco con las manos y los pies se debe a que ya existía un lenguaje rítmico muy complejo. Igual que se golpea la piel de un tambor, se golpea la propia piel. Y lo haces con tu propia carne. Contra tu propio cuerpo. La forma en que creamos el ritmo no es externa, sino interna. Es como si miráramos dentro de nuestra propia carne".
[Comment] En otro post, una mujer negra africana llamada Yinka Esi Graves, que viene de Inglaterra, baila una bulería. Baila un flamenco muy auténtico, tal y como lo aprendió en las clases de Andalucía, en Sevilla. Pero, ¿qué se supone que demuestra esto? ¿Se supone que es una prueba de que el baile flamenco viene de África? En los años 70, cuando yo iba a menudo al Amor de Dios de Madrid, se veían todos los días mujeres japonesas, americanas, finlandesas, suizas y alemanas aprendiendo con gracia a bailar flamenco en todos los estudios y clases. ¿Por qué no iba a poder hacer lo mismo una mujer negra africana?
Al final, se levanta un extraño muro entre negros y gitanos. Se critica que la contribución de los negros es tan importante como la de los gitanos, salvo que éstos, con su fascinación romántica, han desbancado por completo a los hispanoafricanos de la escena de la música y el baile. Por otra parte, fueron los gitanos quienes entretuvieron a políticos, viajeros del extranjero, españoles de clase media, escritores y periodistas en actuaciones privadas inmediatamente después de la desaparición de los bailes de candil. Ya en esta época y en las siguientes, incluso en tiempos de Franco, se reconocía que el "gitano picante" revelador, lascivo y bailarín podía venderse bien como reclamo para el turismo. Incluso más recientemente, nos hablaron de un flamenco con gitanos vagabundos disfrutando de su libertad y cultivando su arte íntimo alrededor de una hoguera.
No se puede pasar por alto la aportación de la música africana realizada por los esclavos y libertos negros y mulatos en España en los siglos XVI, XVII y XVIII, ni el hecho de que durante el siglo pasado, y especialmente en el XIX, los ritmos afroamericanos llegaran a la península, especialmente a Andalucía, revitalizando la música africana, que corría el peligro de desaparecer paralelamente al declive de la población esclava en la península. De hecho, los gitanos desempeñaron un papel muy importante en la incorporación de gran parte de las danzas y canciones de origen africano a su repertorio musical, independientemente de que procedieran directamente de África o posteriormente de Hispanoamérica.
Si resulta ser cierto que la influencia hispanoafricana en el flamenco es tan inmensa, los gitanos tendrían el indudable honor de haber conservado para la posteridad parte del patrimonio cultural de diversos grupos marginados por la sociedad española a lo largo de los siglos (negros, moriscos, etc.). Quizás esto explique la aparición del flamenco, su profundidad y su enorme diversidad. [2]
Como señaló Hugo Schuchardt: "Lo gitano no es el origen, sino el producto creado por los artistas".
En cualquier caso, la película ha tenido el efecto, y hay que reconocerlo con todo respeto, de traer a la memoria el crimen del secuestro de millones de esclavos. La historia de los orígenes del flamenco no necesita ser reescrita, pero al menos son necesarias algunas correcciones.
Addendum 03 Enero 2022
Afortunadamente, las cosas se están moviendo en Andalucía. Tanto la prensa como el público están debatiendo la identidad de la cultura andaluza, incluidas las influencias africanas. La Asamblea de Andalucía organizó una conferencia en Sevilla el 3 de diciembre de '21 para conmemorar el Día nacional de Andalucía con el fin de "identificar las fuentes de nuestra identidad andaluza". Varios expertos debatieron bajo el lema: "Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza - las fuentes Andalusí, Judía, Castellana, Gitana y Negro-Africana".
En 2016, el blog Palabras de la Ceiba publicó el documental La historia silenciada. Esclavitud y negros en Andalucía, que fue emitido por Canal Sur en 1999.
¿Por qué los europeos esclavizaron a los africanos?
[1] Fuente: "Negros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX)
[2] Eloy Martín Corrales, Los sones negros del flamenco: sus orígenes africanos.
Según la prensa, un equipo internacional de investigadores descubrió en 2008, a partir de muestras de ADN, que casi el 11% de los hombres de los dos países más católicos, España y Portugal, descienden de moros norteafricanos y casi el 20% de judíos sefardíes.
¿Por qué "gitanos" y no sinti y romaníes?
Roma = gitanos de nacionalidad no alemana; Sinti = gitanos de ascendencia alemana. En algunos países, sin embargo, romaní es el nombre de una sola tribu. El término compuesto "sinti y romaní" es incorrecto. Todas las denominaciones en Europa, así como en los Balcanes, son similares al nombre "Cigani" (eslavo): Zingari (italiano), Gitanes o Tziganes (francés), Çingeneler (turco), Cingarus (latín), Gipsy (inglés), Italia (Zingaro), Portugal (Cigano), Bulgaria (Циганин), Grecia (τσιγγάνος), Polonia (Cygan), Rumanía (Tcigan), Rusia (Цыган), Suecia (zigenare) y Hungría (cigány). Los términos siempre remiten directa o indirectamente a la palabra "egipcio", ya que los líderes de los gitanos afirmaban ser duques o condes del Pequeño Egipto cuando llegaban a Europa. Egyptians (inglés), égyptiens (francés), egipcianos -> gitanos (español). De mi álbum de partituras Gipsy Guitar - Rumbas flamencas ... y mas.
Con respecto al término gitano, los miembros de la Alianza Sinti Alemania opinan, por respeto a todos los demás pueblos gitanos, que a falta de un término paraguas neutro aceptado por todos los pueblos gitanos, no se puede prescindir del término histórico gitano, de mil quinientos años de antigüedad, siempre que se utilice sin juzgar. No debe ni debe haber censura ni ostracismo del término gitano por parte de nadie".
Si hoy en día ya no utilizamos el término "gitano" debido a su uso indebido por parte de los nazis, estamos ayudando a los nazis a conseguir una victoria tardía. Deberíamos evitarlo. Me sumo a esta opinión.
El propietario
Gerhard Graf-Martinez
Theodor-Bäuerle-Weg 9
D-73660 Urbach (Region Stuttgart)
Alemania
Fon 07181 480 90 25
© Copyright 1995 - 2023 · Gerhard Graf-Martinez